Programa 2010 para Historia


Carrera

PROFESORADO DE 3º CICLO DE LA EGB  Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA

Resolución nº 01143/99 DGE

Resolución nº 931/99 SPEE


Unidad Curricular:
PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO

Profesor/a: Paula Ripamonti de Libanti
Trayecto: Socio Político Histórico                             Formato: módulo
Carga horaria: 5 hs.                                                 Acreditación: cuatrimestral
Curso:  1º año                                                           Año Lectivo: 2010


Objetivos institucionales:

·        Fortalecimiento de la identidad, integración y participación institucional
·        Fortalecimiento de la planificación institucional
·        Fortalecimiento de la dinámica organizacional institucional que favorezca “buen” ambiente de aprendizaje y desarrollo formativo de los futuros docentes, y un trabajo docente apropiado.
·        Desarrollar políticas comunes, específicas y definidas para los dos tipos de formación de nuestra  Institución
·        Logro de un curriculum que ponga atención en la “condición social ”cambiante 


Marco referencial  

Este módulo se propone reflexionar sobre el problema del conocimiento desde el punto de vista de sus fundamentos y de su valor como eje de las prácticas educativas. Es un espacio curricular que pertenece al denominado Trayecto Socio Político Histórico cuyo objetivo fundamental es promover en los futuros docentes una formación que les posibilite comprender la complejidad de la realidad social como escenario concreto de toda práctica educativa.
En este sentido, los contenidos son abordados a fin de mostrar las diversas dimensiones del conocimiento, su historicidad intrínseca y las problemáticas en relación con las prácticas sociales que lo suscitan y las instituciones que lo promueven y controlan.     
El espacio se organiza en tres unidades temáticas fundamentales. La primera denominada El conocimiento: problemas y concepciones, está orientada a la comprensión del conocimiento como un proceso complejo de construcción, dinámico e interactivo, dado en un contexto social, histórico y cultural.  Se propone un abordaje de la problemática a través de reflexiones contemporáneas y su diálogo con las concepciones clásicas y modernas con el objeto de promover lecturas críticas que amplíen el horizonte de comprensión de la temática.
La segunda unidad El conocimiento científico se organiza desde la necesidad de brindar un acercamiento reflexivo al saber científico para que se traduzca en una toma de conciencia de la importancia de enseñarlo, no sólo como cuerpo de conocimientos, sino también como un proceso o modo particular de producción humana, abierto e histórico, susceptible a la crítica. Poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico implica una toma de decisiones epistemológicas que afectan la configuración de las subjetividades. Abordar cuestiones como qué es la ciencia, cuáles son sus métodos, cuáles sus criterios de verdad, cuál es la dinámica de su producción, circulación y progreso, resulta un punto de partida  fundamental para el desarrollo de la racionalidad crítica. Esta unidad también brinda los aspectos fundamentales de las complejas y recíprocas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
La tercera y última unidad El conocimiento en contextos educativos asume las problemáticas desarrolladas en las anteriores unidades pero desde la perspectiva educativa. Por ello se presenta el conocimiento como un bien social, político, económico y cultural que otorga sentido a la función social de la escuela y en particular a la relación pedagógica: docente – alumnos.  En tal sentido se desarrollan temas centrales como: el carácter público del conocimiento educativo, los diversos modos y condiciones de circulación, distribución, producción y apropiación del conocimiento en los que la acción educativa tiene lugar;  las complejas relaciones docente-conocimiento; fundamentos epistemológicos del currículum y la actual concepción de contenido educativo;  la transposición didáctica, sus elementos y riesgos; las formas de organizar los conocimientos en la enseñanza (formatos curriculares); los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la ciencia.
No es posible desconocer que la forma en que se presentan los conocimientos para su transmisión y apropiación se constituye también en un contenido de la enseñanza en la medida en que representa una determinada concepción pedagógica y que instala un vínculo obstaculizador o facilitador entre el alumno y los diferentes objetos de conocimiento. El presente espacio recupera y se articula con aprendizajes y experiencias realizadas en el marco de otros espacios como: Trayecto de la Práctica y la Investigación Educativa I, Sistema Educativo, Problemática Socio-cultural, Introducción a la historia, Introducción a la geografía.

Expectativas de logros


Los  alumnos que acrediten el espacio serán capaces de:
1-     Apropiarse de un marco teórico para la interpretación del conocimiento como actividad humana, como producto social y como elemento constitutivo de la enseñanza.
2-     Reconocer los modos a través de los cuales las opciones epistemológicas afectan las prácticas y la configuración de las subjetividades.
3-     Analizar diferentes corrientes epistemológicas, sus supuestos, sus metodologías y su influencia en el contexto escolar.
4-     Distinguir y valorar producciones científicas, reconociendo la influencia de factores históricos, sociales, políticos y económicos en la producción, distribución, transferencia y apropiación del conocimiento científico.
5-     Reflexionar críticamente sobre las relaciones ciencia-escuela-sociedad, docente-conocimiento y educación-conocimiento.

Contenidos Conceptuales


Unidad nº 1: El conocimiento: problemas y concepciones

1-     ¿Qué es el conocimiento?
a.       El carácter histórico del conocimiento. El conocimiento como construcción social y cultural. Realidad, representación, objetividad, verdad.
b.      El acto de conocer desde la descripción fenomenológica del conocimiento. Nociones de sujeto-objeto. Caracteres del conocimiento como actividad humana. Las fuentes del conocimiento. Experiencia, entendimiento. El lenguaje como mediación.
c.       Actitudes frente al conocimiento: dogmatismo, escepticismo, relativismo, actitud crítica.
2-     La problemática del conocimiento en la historia. El valor del conocimiento. Posiciones contemporáneas y su diálogo con concepciones clásicas y modernas del conocimiento.
a.       Jean-Francois Lyotard. La condición del saber en la sociedad posmoderna. 
b.      Michel Foucault. Prácticas sociales, dominios de saber y la constitución de la  subjetividad.
c.       Esther Díaz.  Verdad y sujeto de conocimiento. Sentido e interpretación. 

Bibliografía obligatoria

Borges, Jorge Luis. “Funes el memorioso” (1942). En: Ficciones. Buenos Aires, Emecé, 1944. www.sololiteratura.com/bor/borfunes.htm
Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. Bs. As., BIBLOS, 2007. Cap. III.
Foucault, Michel.  El orden del discurso. Tusquets Editores, Buenos Aires, 1992.
Lyotard, Jean F. La condición posmoderna. Bs As., Rei, 1991. Introducción y Cap. 1.
Nietzsche, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos, Madrid., 1998
Roig, Arturo. “Cuento del cuento”. Conferencia. Mendoza, 1995.

Unidad nº 2: El conocimiento científico

1-     Conocimiento natural- conocimiento científico. Distinción ciencia, arte y religión.
2-     Caracterización general del conocimiento científico: ciencia como producto. Ciencia como proceso o actividad humana. Los contextos de la actividad científica: educación, descubrimiento, justificación, aplicación. Clasificación de las ciencias: distinción conceptual y metodológica.
3-     El debate epistemológico del siglo XX. Breve historia del desarrollo de la epistemología. Los criterios de demarcación de lo científico, la cuestión del método científico, la actividad científica,  los criterios de validación de las teorías científicas, la idea de progreso y la influencia del contexto. Posiciones:
a.       La concepción heredada de ciencia.
a.       Inductivismo. Características. Método inductivo. Posiciones positivistas del siglo XX. Círculo de Viena. Rudolf Carnap, Carl Hempel.
b.      Corrección falsacionista. Karl Popper.  Relación teoría – observación. Método hipotético- deductivo. Críticas al inductivismo. Falsación como criterio de verdad.
b.      Hacia una epistemología ampliada. Pluralismo metodológico.
a.       Teorías como estructuras: Thomas Kuhn. Momentos en el desarrollo histórico del progreso de las ciencias. Nociones fundamentales.
b.      Epistemología francesa. Los aportes de Gaston Bachelard. El espíritu científico y el sentido del problema.

Bibliografía obligatoria

Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico. México, Siglo XXI, 1997.
CONICET. Curso de pensamiento científico I, II y III. Programa Prociencia. Buenos Aires, 1996.
Chalmers, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Bs. As.: Siglo XXI, 1994.
Díaz, Ester y Heler, Mario. El conocimiento científico I y II. Bs. As.:Eudeba, 1999.
Díaz, Esther (comp.) Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos, 1997.
Díaz, Esther (comp.) La ciencia y el imaginario social.  Bs. As., Biblos, 1998.
Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. Bs. As., BIBLOS, 2007.
Echeverría, Javier.  Filosofía de la ciencia. Madrid, Akal, 1998.
García Palacios, E. M.; Gonzalez Galbarte, J. C.; López Cerezo, J. A.; Luján J. L.; Gordillo Martín, M.; Osorio C.; Valdés, C. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: OEI, 2001.
Hempel, Carl G. Filosofía de la Ciencia Natural. Madrid, Alianza Editorial, 1987. Cap. 2, 3 y 4.
Klimovsky, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Bs. As.:AZ editora, 1995.
Kuhn, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E. 1991. Selección de textos.
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Bs. As.: Tecnos. Prefacio a la edición inglesa de 1958.
Popper, Karl. Conjeturas y refutaciones. Barcelona, Paidós. 1991
UBA XXI. Introducción al pensamiento científico I, II, III. Bs. As.: Eudeba, 1998.
Vilches, A.; Furió, C. “Ciencia, tecnología y sociedad: implicaciones en la educación científica del siglo XXI”. En: www.campus-oei.org/ctseducacion.htm



Unidad nº 3: El conocimiento en contextos educativos

1-     Contextos del conocimiento. Procesos de producción, circulación, distribución, enriquecimiento y apropiación del conocimiento y sus contextos socio-económicos, culturales y políticos. Los caracteres de universalidad e historicidad del conocimiento como bien público. La importancia de la escuela como vigencia de lo público en la década de los ’90 (Carlos Cullen) Los desafíos actuales: la cuestión de la igualdad, la diversidad y las diferencias (Graciela Frigerio, Jorge Larrosa, Carlos Skliar)
2-     Formas de saber, poder y verdad en la escuela. Las prácticas como operadores de conocimiento. El orden explicador (Jacques Rancière)
3-     Proceso de transformación del conocimiento científico al escolar: la transposición didáctica. Sus elementos y riesgos (Graciela Frigerio) Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza (Alicia Camilloni). Los saberes previos y el cambio conceptual en las ciencias sociales (José Castorina). 
4-     Las relaciones educación-conocimiento. Ciencias y disciplinas. Procesos de fragmentación y rearticulación de las disciplinas. Disciplina, Interdisciplina, multidisciplina y transversalidad como formas de organizar la enseñanza. Caracterización, aspectos positivos y críticas.

Bibliografía obligatoria

Camilloni, Alicia. “Los obstáculos epistemológicos de la enseñanza”. En: Camilloni, Alicia. Los obstáculos epistemológicos de la enseñanza. Barcelona: Gedisa, 2001.
Cullen, Carlos. Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidos, 2000.
                           En: http://www.afyl.org/fornet.pdf
Delval, Juan. Crecer y pensar. Buenos Aires: Paidós, 1992 
Frigerio, Graciela (comp.) Curriculum  presente, ciencia ausente. Bs. As., Miño y Dávila, 1991.
Frigerio, Graciela. “La (no) inexorable desigualdad”. En: Revista CIUDADANOS, abril de 2004.
Guyot, Violeta. Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Educación. Investigación. Subjetividad. San Luis, Ediciones LAE- Universidad Nacional de San Luis,   2007. Capítulos seleccionados.
Nuñez, Violeta. “La educación en tiempos de incertidumbre: Infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la Pedagogía Social”. Conferencia. Barcelona, marzo de 2007.
Parker, Cristian. “Cultura”. En Salas Astraín. Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos Fundamentales. Santiago, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2005.
Rancière, Jacques. El maestro ignorante. Barcelona, Laertes, 2003.
Ripamonti. 2009. “¿Acaso soy yo esa mano? Reflexiones en torno de la cuestión de la diferencia en educación” (mimeo)
Rumelhard, Guy. “Trabajar los obstáculos para asimilar los conocimientos científicos”. En: Camilloni, Alicia. Los obstáculos epistemológicos de la enseñanza. Barcelona: Gedisa, 2001
Skliar, Carlos; Larrosa, Jorge  (comp.). Experiencia y alteridad en educación.  Santa Fe, Homo Sapiens, 2009. Selección.
Thisted, M. R. y A. (comp.) 1999. De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.

Contenidos Procedimentales

·        Comprensión y evaluación de los alcances y límites de las conceptualizaciones del conocimiento  en general y del conocimiento escolar en particular considerando sus contextos socio-culturales.
·        Lectura, comprensión y análisis crítico de textos
·        Análisis e interpretación del conocimiento científico, sus métodos y estructura y su inserción en el contexto escolar.
·        Análisis y reflexión de casos de historia de la ciencia.
·        Aplicación y utilización de conceptos aportados por el módulo al planteo y resolución de problemas educativos.

Contenidos Actitudinales

·        Valoración de las producciones personales y del trabajo en grupo.
·        Respeto por el pensamiento divergente.
·        Valoración de la expresión clara, explícita y  rigurosa de las ideas tanto en forma oral como escrita.
·        Actitud crítica y reflexiva frente a los alcances y límites del conocimiento científico y escolar.
·        Placer por los desafíos intelectuales que la época actual presenta a todo docente.

Propuesta metodológica

El abordaje de cada temática se presenta desde la exploración de los conocimientos y experiencias de los alumnos. La dinámica es recursiva, las ideas previas de los alumnos no se abandonan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se recuperan constantemente para lograr nuevas miradas y lecturas.
Teniendo en cuenta que el formato módulo se organiza curricularmente centrado en un tema/problema que da unidad a sus contenidos y actividades, las estrategias didácticas están orientadas a la apropiación crítica de los saberes y al fortalecimiento de competencias básicas de comprensión lectora. Dichas actividades se encuentran organizadas en un cuadernillo elaborado por la cátedra.
Se utilizan como recursos: textos (fuentes directas y bibliografía secundaria de consulta), guías de lectura, películas, artículos periodísticos de actualidad, ejercicios de reflexión, esquemas, gráficos y mapas conceptuales, análisis de casos, prácticas de indagación sobre el contexto. Las explicaciones del profesor también tienen un lugar fundamental en el desarrollo de las clases.

Recursos

  • Bibliografía citada
  • Cuadernillo de actividades
·        Películas: El curandero de la selva; Casas de fuego; La sociedad de los poetas muertos; Fahrenheit 451; La misión; La lengua de las mariposas; Yo, la peor de todas; El nombre de la rosa.

Evaluación

La evaluación es permanente y se propone a través del acompañamiento de los aprendizajes de los alumnos:
q        actividades áulicas individuales y grupales: en las que se espera participación en la clase:  discusiones grupales, análisis de textos y puestas en común,
q        trabajos prácticos obligatorios: en los que se requiere profundización de lo trabajado en clase, presentación y entrega responsable, claridad y coherencia en la resolución de tareas, adecuada redacción,  ortografía y prolijidad.
q        examen parcial, consistente en una prueba escrita, a libro abierto, que valora la comprensión de contenidos y su utilización en la resolución de problemas.
q        producción grupal de análisis de películas.

Los requisitos de regularidad son:
q        100 % de trabajos prácticos aprobados.
q        60 % de asistencia a clases.
q        Presentación grupal de análisis sobre el valor del conocimiento en películas seleccionadas.
q        Aprobación de examen parcial con opción a un recuperatorio. Porcentaje de aprobación: 60%.

De acuerdo a la normativa institucional, los requisitos de acreditación final son: regularidad y aprobación de examen final oral o escrito de todos los contenidos del programa.

Bibliografía de consulta complementaria

Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
García, E -García, F. “Relación entre conocimiento científico y conocimiento natural”. En: 1989. Aprender  investigando. Sevilla: Diada, 1971.
García, M; García, F.; Pedrero, S. Luces y sombras. El sueño de la razón en Occidente. Madrid: Ed. de la Torre, 1995.
Oldroyd, David. 1993. El arco del conocimiento. Introducción a la historia de la filosofía y metodología de la ciencia. Barcelona: Crítica.
Papp, Desiderio. Historia de las ciencias. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1996
Reale, G. y Antiseri, Dario. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder, 1995

Se propone realizar el estudio del módulo a partir de las sugerencias presentadas en el Cuadernillo de Cátedra 2010. Orientaciones didácticas para Problemática del Conocimiento.

rmal'>C� m,p n 0� � � mso-bidi-font-style:italic'>dernillo de Cátedra 2010. Orientaciones didácticas para Problemática del Conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario