jueves, 4 de noviembre de 2010

El debate epistemológico en el siglo XX: Kuhn, el historiador de la ciencia, contestatario de Popper...

Leemos la siguiente reflexión de Kuhn respecto de la Revolución copernicana ¿cuáles diferencias podemos inferir entre su posición epistemológica y la de Popper?
Relacionemos nuestras respuestas con el otro texto de Kuhn que proponemos  más abajo.

Kuhn, T. 1994.  La revolución copernicana. Barcelona: Planeta-Agostini. pp.23 y sig.

“La revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto del universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo. ... ¿Qué significado debe adjudicarse a la expresión “revolución copernicana”?.



En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la precisión y sencillez de la teoría astronómica vigente transfiriendo al sol funciones muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Con anterioridad a la propuesta, la tierra había sido el centro fijo con respecto al cual los astrónomos calculaban los movimientos de planetas y estrellas. Un siglo más tarde, el sol, al menos en lo que hace referencia a la astronomía, había reemplazado a la tierra como centro de los movimientos planetarios, y ésta había perdido su privilegiado estatuto astronómico para convertirse en un planeta más de entre los que se mueven alrededor del sol. Una gran parte de los resultados más importantes alcanzados por la astronomía moderna reposa sobre dicha transposición. Así pues y ante todo, la revolución copernicana significa una reforma en los conceptos fundamentales de la astronomía.


“Sin embargo, esa revolución no se limita a la reforma astronómica . La publicación en 1543 de su De revolutionibus vino inmediatamente seguida por otros cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre. Gran parte de esas innovaciones que, que culminaron un siglo y medio más tarde en el concepto newtoniano del universo, eran consecuencias imprevisibles de la teoría astronómica de Copérnico. Éste propuso el movimiento terrestre en un esfuerzo por perfeccionar las técnicas usadas entonces para predecir las posiciones astronómicas de los cuerpos celestes. Pero al hacerlo así planteó a otras disciplinas científicas nuevos problemas, y, hasta que se resolvieron éstos, el concepto del universo propuesto por el astrónomo fue incompatible con el de los otros científicos. La reconciliación de la astronomía copernicana con estas otras ciencias durante el siglo XVII fue una causa importante de la fermentación intelectual generalizada que en la actualidad designamos con el nombre de revolución científica. Gracias a tal revolución la ciencia pasaría a desempeñar el nuevo y gran papel que la ha caracterizado en la posterior evolución del pensamiento y sociedad occidentales.


“Ni siquiera las consecuencias en el plano científico agotan el significado de la revolución copernicana. Copérnico vivió y trabajó en un período caracterizado por los rápidos cambios de orden político, económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y americana. Su teoría planetaria y la idea, a ella asociada de un universo heliocéntrico fueron instrumentos que impulsaron la transición desde la sociedad medieval a la sociedad occidental moderna, pues parecían afectar a las relaciones del hombre con el universo y con Dios. Aunque inicialmente se presenta como una revisión estrictamente técnica y altamente matematizada de la astronomía clásica, la teoría de Copérnico se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosóficas y sociales, durante los dos siglos subsiguientes al descubrimiento de América, establecerían el curso del espíritu moderno. Los hombres que creían que su habitáculo terrestre tan sólo era un planeta que circulaba ciegamente a través de una infinidad de estrellas valoraban su ubicación en el marco cósmico de forma bastante diferente a como lo hacían sus predecesores, para quienes la tierra era el centro único y focal de la creación divina. En consecuencia, la revolución copernicana también desempeñó un papel en la transformación de los valores que regían la sociedad occidental.”
 
-----------------------------------------------------
Kuhn, T. “Segundas reflexiones acerca de los paradigmas”.


Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten. Y a la inversa, es la posesión de un paradigma común lo que constituye una comunidad científica a un grupo de hombres por lo demás dispares. (...)


Una comunidad científica consta (...) de gentes dedicadas a una especialidad científica. Unidos por elementos comunes en su educación y aprendizaje, se ven y son vistos por los demás, como hombres responsables de la persecución de metas compartidas, incluida la orientación de sus sucesores. Tales comunidades se caracterizan por una relativa plenitud de comunicación dentro del grupo y una relativa unanimidad de juicio de grupo en asuntos profesionales. En una buena medida, los miembros de una comunidad dada habrán asimilado la misma literatura y sacado de ella lecciones similares”

4 comentarios:

  1. el gran descubrimiento de copernico fue el principio del fin para el pensamiento de la edad media donde todo estaba manejado por la santa inquisicion, cuando murio copernico y nace newton s los grandes pensadores decian q vino a continuar lo que copernico empezo, por que si bien este descubre que la tierra era un planeta mas en nuestro sistema solar, fue newton el que le dio por asi decirlo el verdadero sgnificado a lo que hoy conocemos en nuestro universo y establecio las leyes necesarias para que hoy veamos y entendamos el universo tal cual es.

    ResponderEliminar
  2. Considero que el punto esta en encontrar la relación entre Copérnico y la postura de Kuhn. Kuhn establece que un paradigma, entendido como sistema de ideas, creencias y/o verdades, estará vigente mientras no aparezca un nuevo paradigma que lo supere y el cual cuente con el aval de la comunidad científica.
    Las ideas Copernicanas signficaron todo un cambio revolucionario en el siglo XV- XVI, en el ámbito astronómico, ya que ahora no es concebible la tierra como centro del universo sino que es el sol el centro del mismo, esto además culmina con las ideas y "! las verdades" impuestas por la iglesia. La modernidad no solo significó el advenimiento de un giro antropológico, sino también político y cultural, junto al nacimiento de los Estados Modernos, los avances tecnólogicos y científicos..
    Las ideas copernicanas rompieron con el tradicional paradigma medieval, donde el poder eclesiástico determinaba entre otros la concepción humana y del mundo , significando un cambio radical de paradigma.

    ResponderEliminar
  3. pregunto si kun establece que un paradigma, entendido como sistema de ideas, creencias y/o verdades, estará vigente mientras no aparezca un nuevo paradigma que lo supere y el cual cuente con el aval de la comunidad científica.y niestche dice que las cincias establece sus propias reglas o parametros para obedecer ¿como sabremos si es o no realemnte un paradigma? porque si yo establesco como comunidad especifica que el agua es incolora y vos y explico con un ejemplo que el agua es incolora es onvio que mi teoria resultara cierta creo que la relacion entre la postura de kun y copercnico es que los dos utilizan un metodo tratan de comprobar la teoria y dejarla abierta para que aparesca otra que la refute.

    pregunta a parte profe que hora es la hora de consulta del dia 1 de diciembre??' marilin vega

    ResponderEliminar